Problema. Pérdida afecta a toda América; la mitad de los compatriotas optan por España y un cuarto por Chile

Migración de médicos: un 7,2% de uruguayos residía en exterior en 2006

La emigración de médicos y enfermeras de América Latina hacia los países más ricos o con más posibilidades es una constante. Eso significa además pérdidas millonarias para el Estado y falta de profesionales de la salud para atender a las comunidades más pobres.

Ayer, médicos y autoridades participaron del encuentro «La migración de recursos humanos para las Américas», en el marco de la Octava Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. Allí la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, expuso la situación que están viviendo los países latinoamericanos sobre el tema de la mano de obra, mientras que la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, habló sobre la realidad de nuestro país.

 

Realidad nacional

En los países de la región la historia se repite, miles de estudiantes obtienen títulos profesionales financiados por el Estado, y una vez capacitados se van de su país por distintos motivos personales y externos. Y es que no sólo lo económico tienta a los médicos y enfermeras: también las motivaciones personales, que van desde trabajar menos horas diarias hasta un mayor acceso a la tecnología y por tanto a la investigación.

Para los profesionales uruguayos, Chile resulta un país atractivo. Allí se va un 24% de los egresados que emigran. Argentina es el segundo país en América, con 4% de recepción, mientras que España sigue siendo el destino más solicitado para la mitad de los que deciden irse.

La directora de la OMS, doctora Mirta Roses, explicó durante la presentación, que la emigración entre los países de América Latina también es frecuente. Los profesionales de la salud bolivianos emigran a Brasil y Argentina, mientras que los países de centro América y el Caribe optan por Estados Unidos y Canadá. México es el principal exportador de enfermeras y auxiliares en enfermería a Estados Unidos, 2.000 personas en total. La proximidad a ese país y la facilidad para hablar inglés es uno de los principales motivos de la emigración. En Panamá también se vive una situación similar por ser enfermeras bilingües y recibir educación de muy buen nivel; pierden anualmente un 52% de las profesionales.

Otra característica de los compatriotas que deciden emigrar es que se van con el título de grado y de posgrado finalizado, todo financiado con dinero del Estado. Ante esta realidad, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, dijo que se encuentra en el Parlamento el proyecto de Modificación de la Ley de Residencias Médicas, que procura generar mayor compromiso por parte de los egresados y una menor pérdida de capital y personal.

«Con las modificaciones propuestas, estamos procurando que la formación de posgrados que el profesional de la salud realizan en el país sea volcada en Uruguay, con un trabajo que dure los mismos años de formación», dijo la ministra. La iniciativa planteada es que, una vez que el médico termina la especialización, trabaje -cobrando su correspondiente sueldo- para salud pública, los mismos años que le llevó el título. Asimismo, la ministra fue optimista al decir que en el futuro los sueldos de los médicos aumentarán, recordando que la remuneración ya ha mejorado. «Nosotros ya hemos hecho un acuerdo hasta enero de 2010, en el cual se partió de 4.550 pesos y se terminará en 25.000 pesos, por lo tanto, ha habido un avance muy significativo para los profesionales médicos».

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje