Datos. Solo el 36.5% de los jóvenes de entre 20 a 29 años finalizó la Enseñanza Media

ANEP busca nuevas alternativas al abandono y fracaso en secundaria

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), procuran delinear un proyecto de ley de Presupuesto, contemplando las necesidades urgentes de la educación pública, tal como aseguraron las autoridades consultadas por LA REPUBLICA.

En particular, el abandono y el fracaso escolar en secundaria está a la orden del día de las autoridades. El consejero de la ANEP, profesor Néstor Pereira explicó a LA REPUBLICA que en la elaboración del proyecto de la ANEP para el presupuesto 2010-2015 que se presentará en el Parlamento «creemos necesario elaborar un Proyecto que tenga una línea en relación de la permanencia de los estudiantes a los centros educativos».

Para la ANEP, tanto en todos los niveles, pero en particular en la educación media, es necesario que los estudiantes «tengan un tránsito exitoso en la educación» y que los estudiantes «puedan asimilar los conocimientos». La actual administración busca profundizar aquellos planes aplicados hasta el momento, como la ampliación de «Uruguay Estudia» que permite la flexibilización de los planes para contemplar la necesidad de los estudiantes que trabajan, y a partir del Plan Ceibal aplicado en Secundaria, generar un nuevo incentivo en los estudiantes. Pereira explicó que como plan de gobierno «se busca priorizar acciones educativas en el cuanto al uso de computadoras a la clase».

 

Lineamientos políticos

La Comisión Interpartidaria de Educación que buscó acuerdos en materia educativa entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria, se destacaron como problemas «la pérdida de sentido de la educación media para importantes sectores, la inequidad en los resultados educativos y en el egreso del ciclo básico, en detrimento de los sectores socioeconómicos más pobres del país, el ausentismo docente y la falta de una propuesta integral que incorpore el componente tecnológico».

Desde una mirada de la problemática de los propios adolescentes, el estudio «Contexto» presentado el jueves en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), mostró nuevamente la situación del acceso educativo en nuestro país.

Este trabajo sobre tendencias y contexto de la juventud uruguaya, recoge datos de diversas fuentes (Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Estadística, entre otros). Allí, en el capítulo de «educación», el informe detalla que «el sistema educativo uruguayo a nivel agregado presenta luces y sombras. Por un lado, la educación primaria de niños y niñas entre 6 y 12 años es prácticamente universal, en tanto que la tasa neta de asistencia en 4 y 5 años es de 86%» según datos publicados en 2007 por la ANEP. El trabajo destaca que «esto representa una de las grandes fortalezas del país». Por otro lado «este panorama comienza a modificarse una vez que se analizan los datos de los adolescentes y jóvenes en la Educación Media Básica y Superior». Un estudio del año 2010 presentado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), advierte que en los últimos años «se ha ido consolidando en América latina un proceso de incorporación de la educación media al ciclo de educación obligatoria. Al revisar cuán lejos están los países de alcanzar esta meta, se observa una distribución de la educación que presenta diferencias tanto entre los países como a lo largo de la geografía de cada país. En algunos países existen zonas «de elite» donde se puede acceder a la educación avanzada, mientras que en el resto de la extensión se presentan muchas dificultades de acceso a la educación».

En Uruguay, en el año 2008 casi 30% de la población urbana total no logra completar el Ciclo Básico. Además, únicamente 36.5% de los jóvenes de entre 20 a 29 años finalizó el liceo en alguna de sus modalidades y sólo el 25,6% lo hizo sin rezago, explica «Contexto» para la situación de nuestro país. Según este trabajo «los niveles más significativos de abandono de la educación comienzan entre los 13 y los 14 años, y se incrementan con la edad (alrededor de 6 o 7 años de educación). Otro punto destacado es que «en cuanto a los momentos en los cuales adolescentes y jóvenes se desvinculan, el primer punto de inflexión se produce en el primer año de la enseñanza media: aproximadamente un 13% de los que culminan primaria no culminan el primer año de Enseñanza Media. En el segundo y tercer año de Enseñanza Media la desvinculación es menor, aunque importante, y vuelve a incrementarse en cuarto año, es decir, en el primer año». El estudio de «Contexto», reveló que «la probabilidad de no terminar cuarto año una vez que se culminó exitosamente tercero es de 17,5% y sigue incrementándose en los años siguientes». La caída de la asistencia sostenida desde el año 2003, año de crisis económica, no ha podido superarse en la enseñanza media. Según «Contexto», «si se compara estos resultados a nivel regional, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008), los niveles de egreso ubican al país en el promedio de Latinoamérica y muy por debajo de otros sistemas de países con niveles similares de desarrollo humano, tales como Argentina o Chile».

 

Planes a futuro

La Comisión Interpartidaria de Educación , fijó como objetivos fundamentales de este quinquenio que todos los adolescentes culminen la educación media básica, reducir las tasas de repetición y, la mejora de los aprendizajes para una adecuada integración social de los adolescentes. La Ley de Educación 18.437, obliga la educación media hasta el nivel superior. A nivel político, se acordó como que «la cobertura educativa universal de la educación media superior entre los adolescentes de entre 17 y 18 años en el año 2030″ así como «lograr que el 50 % de los adolescentes de 18 años hayan egresado de educación media superior en 2015″. A su vez, la Estrategía Nacional de Infancia y Adolescencia que fijó metas para el período 2010-2015, propone como lineamientos que se fortalezca el sistema educativo avanzando «hacia proyectos educativos adecuados a la población a la que se dirigen, con tiempos pedagógicos flexibles y compatibles con las nuevas realidades familiares y sociales; centros a escala humana que permitan una educación personalizada; equipos multidisciplinarios; evaluaciones». A su vez propone «hábitos saludables de vida en niños y niñas: Avanzar en el accionar conjunto de los sistemas de educación y salud en higiene, alimentación, educación sexual, prevención de adicciones, etc.»

 

Educación y deporte

La Presidenta de Secundaria Pilar Ubilla dijo a LA REPUBLICA que una de las prioridades era «trabajar en la importancia del deporte, el desarrollo físico, intelectual, y a su vez la cultura». Ubilla destacó la importancia del deporte y la inclusión de los jóvenes en estas actividades «en fomento de la salud y la expresión».

Asimismo, Secundaria anunció que profundizará las instancias de integración y participación de los estudiantes, algo que está enmarcado en los lineamientos de la ENIA 2010-2015. En la ENIA se propone «generar oportunidades de integración social que reviertan la tendencia a la segmentación» y promoción de la participación democrática» en cuanto al avance del «reconocimiento social y ampliar los espacios de expresión y la participación de los adolescentes».

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje