Son excepción. Modelos de desarrollo rural inclusivo y sustentable

Ni nuevas tecnologías, ni buenos precios consiguen desarrollo

Más de 100 representantes de organizaciones públicas y privadas de América Latina, Norteamérica y Europa analizaron en Guatemala estrategias y enfoques innovadores para la revitalización de los territorios rurales de América Latina.

Si bien hay buenos ejemplos de desarrollo rural, hay una conclusión relevante: el incremento de la riqueza no va acompañado de abatimiento de los índices sociales.

El propósito del encuentro fue promover nuevas estrategias y enfoques innovadores para la revitalización de los territorios rurales. Se buscan estrategias para la acción pública que creen mejores condiciones y mayores capacidades para dinámicas de desarrollo caracterizadas por ciclos de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental.

 

Positivo

En la mayoría de los territorios de la región no se registra crecimiento económico y en muchos casos, cuando existe, no se expresa en una reducción significativa de la pobreza y mantiene la desigualdad.

Pero hay excepciones. En Nicaragua, 200 mil personas viven en ocho municipios donde al parecer los procesos son favorables a un crecimiento económico con mayor inclusión social. En Perú, son casi 5 millones de personas y en Ecuador y en Chile, poco menos de un millón, que están en este tipo de situación. ¿Qué hay que hacer para que este tipo de dinámicas dejen de ser tan escasas y casi excepcionales, y se conviertan más bien en la norma en nuestros países?

Dentro de las conclusiones se señala que se deben enriquecer los enfoques y conceptos que sustentan las estrategias, incluyendo las políticas públicas y las intervenciones de la sociedad civil, en favor del desarrollo rural .

 

Destaque polémico

Marisela Montoliu, representante del Banco Mundial, presentó el último Informe de Desarrollo Mundial 2009, «Una Nueva Geografía Económica». Como se anticipaba, su intervención generó un debate importante.

El informe se concentra en las transformaciones espaciales que deberían ocurrir para lograr el desarrollo de los países. Si las ciudades, la migración y el comercio han sido los principales catalizadores del progreso, entonces promover el crecimiento de las ciudades (acelerar la urbanización), la movilidad de las personas y la especialización de la producción, serían ­a los ojos del Banco Mundial­ condiciones esenciales para conseguir el éxito económico. Esto es lo que el Banco Mundial ha llamado las tres D: densidad, distancia y división.

La principal crítica que se hace a este informe es la carencia de las dimensiones social y medioambiental en la formulación de la teoría que propone.

Si se trata de una nueva visión de la geografía económica, es cuestionable que no se hayan incorporado estos dos aspectos que son esenciales dentro de la disciplina de la geografía.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje