Lucha contra el racismo se institucionaliza en Uruguay

Beatriz Ramírez, una mujer negra con larga trayectoria en la reivindicación de los derechos de su comunidad, es la flamante titular de la Secretaría para la Mujer Afrodescendiente del Mides. El mismo 25 de julio, durante la formalización de la dependencia, Ramírez anunció algunas de las propuestas con las que llega, todas encaminadas a transformar la situación de las mujeres afro, triplemente discriminadas por mujeres, negras y pobres, y con serios obstáculos para el ejercicio de su ciudadanía. Entre ellas están incorporar la racialidad como categoría de análisis de las políticas públicas del Mides, y desagregar por género la información estadística; promover políticas sociales que aseguren igualdad de oportunidades y culturales que resguarden la dignidad de las y los protragonistas; crear el Observatorio de Género y Etnia, destinado a sistematizar y monitorear los avances; gestionar articulaciones con la sociedad civil en torno a los objetivos.

También anunció acciones concretas a corto o mediano plazo, como un llamado a cinco emprendimientos de mujeres afrodescendientes (tres en Montevideo y dos en el resto del país) que recibirían el apoyo del Fondo iniciativas locales del Plan Nacional de Emergencia; promoción de la Casa de la Mujer Liberada, espacio cogestionado con la sociedad civil de contención y búsqueda de salidas para reclusas afrodescendientes o no, y el lanzamiento, el 25 de julio de 2006, del Premio Amanda Porra que distinguirá en tres rubros -artístico, académico y comunitario- a quienes hayan trabajado a favor de las mujeres.

Carmen Beramendi contextualizó la prevalencia de la discriminación racial en el «espejismo del Uruguay batllista, que hizo pensar que los que nos sentábamos juntos en los bancos de la escuela éramos iguales». Pero «Uruguay es profundamente discriminatorio con las mujeres, y es racista», afirmó contundente la directora del Instituto Nacional de la Mujer, aclarando que «No es posible pensar una sociedad sin la variable diversidad. No sólo aceptarla, lo que sería paternalismo, sino que sea una cuestión a celebrar en términos de democracia».

 

RECEPTIVIDAD OFICIAL A LAS REIVINDICACIONES

La preocupación por la mayor propensión a contraer ciertas enfermedades, como la hipertensión arterial y la diabetes, de la comunidad afrodescendiente encontró eco en la ministra de Salud Pública, que participó en el seminario. Asumiendo que «Uruguay tiene un problema y un debe con los afrodescendientes en todos los ámbitos de la sociedad», que «Existe racismo en Uruguay, y desde el Estado tenemos que dar pasos para tomar conciencia colectiva de ello, única forma de evitar que se mire para el costado», María Julia Muñoz se comprometió a crear un ámbito en el MSP para atender las patologías específicas. También convocó a la comunidad afrodescendiente a participar activamente en el cambio de modelo asistencial que su cartera impulsa, basado en el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.

Desde el ámbito parlamentario, la diputada Lilián Kechichián anunció la intención de recrear la comisión ad hoc para el tratamiento de las discriminaciones, que funcionó durante la legislatura pasada, y puso en común la preocupación legislativa de contar con un asesoramiento que venga del movimiento social.

Aproximándose la etapa de elaboración del segundo Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos para las montevideanas (el primero se aprobó en 2000 y está finalizando), la titular de la Secretaría de la Mujer de la IMM, Elena Ponte, invitó a las mujeres negras a acercarse con sus propuestas. «El compromiso es trabajar por una ciudad integrada, humana. Por lo tanto no se pueden pensar políticas sociales sin tener en cuenta género, etnia, edad, etc.», aseguró Ponte.

El énfasis de la directora del Panes del Mides estuvo en la sobre representación de la comunidad negra en la pobreza extrema. Bertha Sanseverino cree que Mundo Afro puede ser un actor clave del Plan de Emergencia Nacional, integrándose a él como lugar de referecia donde la gente pueda cumplir compromisos barriales que sean contrapartida del ingreso ciudadano.

Estas manifestaciones fueron formuladas durante el Seminario regional de Género y Equidad Racial, que reunió a representantes de comunidades afrodescendientes de varios departamentos del país anfitrión, Ecuador y Brasil (Río de Janeiro y Santa Ana do Libramento). La fecha elegida para iniciarlo fue el 27 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña instituido en 1992 cuando, a los 500 años de la llegada de españoles a América, las comunidades negras del subcontinente se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje